EL LIBRO VERDE

Boletín electrónico

Suscríbase a nuestro boletín mensual por correo electrónico para mantenerse al día con las últimas noticias, artículos e historias de Telar A.C.:

    El libro verde es una alusión a la característica del color  de la publicación “RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL: UNA APUESTA POR LA PAZ “,  trabajo elaborado por el CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN SOCIAL. JESUITAS POR LA PAZ y representa para un grupo de personas en Nuevo León el primer contacto con un proyecto que simboliza un  ideal de sociedad que por años se había estado esbozando en nuestros deseos, o se encontraba furtivo en numerosos esfuerzos en que cada uno participaba desde el gobierno y de la sociedad civil en busca del bien común.

    Al iniciar a leer el libro y solo por recomendación, encontré algunos conceptos que me hicieron sentido inmediatamente , me sorprendió a la vez que la propuesta jesuita se basará en 3 aspectos tan sencillos , tan lógicos y naturales que tenían  una importancia secundaria en otros  proyectos comunitarios por mí conocidos. Estos tres configurantes como los menciona el libro, son producto de una intensa investigación en 10 localidades del país azotadas por la violencia que sufrimos del año 2009 a la fecha. La expresión de decenas de habitantes de esas localidades que fueron entrevistadas y quienes con el corazón en la mano y muchas veces con miedo en el alma les dieron material a los investigadores del CIAS para definir que para que  el tejido social de una comunidad se reconstruya deben existir tres condicionantes:

    La primera, que sus habitantes tengan un sentido de identidad, que se sientan plenamente identificado con su entorno y con las personas que lo habitan, que sientan un arraigo que se exprese en acciones y narrativas que los motiven a cuidar a su comunidad.

    La segunda, es el  sentido que debemos de tener del cuidado, para mí el más importante y base de toda la metodología ya que para poder hacerlo debemos conocer a las personas con quienes convivimos en una comunidad, trabajar una confianza mutua que nos lleve a cuidarnos de manera natural. Pero también hacer conciencia que con nuestras acciones  podemos crear entornos donde cuidamos a quien no conocemos. Pero lo distinto y relevante que veo es que menciona que también tenemos que estar al pendiente de nuestro entorno, la naturaleza y los seres vivos.

    La tercera es la vinculación entre todos los que componemos una comunidad, se trata de comprender y dimensionar que TODOS estamos relacionados, que tenemos conexiones que nos unen y nos fortalecen. Como familia con el lazo fuerte del amor, con nuestros vecinos que nos hacen tener una conjunción de interés comunes y de cuidado, con la naturaleza que nos acoge y provee y con el resto de las instituciones con las que compartimos el territorio.

    Estos tres configurantes tienen una base sólida que nos motiva a buscar horizontes mejores: La vida como centro de todo, el cuidado como el principio que hace posible la vida y la conciencia de que somos un mundo diverso donde nos permitimos valorar al otro distinto.

    Esta primer mirada a una sociedad utópica y sus conceptos impregnados de espiritualidad, atraen la atención y el posterior deseo de “hacer algo “por nosotros y los demás.

    EL LIBRO verde es la llave para el arcón de conocimientos y experiencias, que los Jesuitas han realizado por años de esfuerzos, contrariedades y pequeños grandes triunfos en la construcción del camino hacia un horizonte claro, EL BUEN CONVIVIR, que construya comunidades de paz.